Todo lo que encierra nuestra cultura y arte...y mucho más!!!

Todo lo que encierra nuestra cultura y arte...y mucho más!!!

CANCIONES Y COMPOSITORES ECUATORIANOS

Esta sección quiero dedicarla a todos los amantes de la buena música ecuatoriana, para que puedan facilitarse de letras de canciones, biografías de autores y compositores, historias de como se crearon las canciones, partituras y algo más sobre nuestra hermosa cultural musical ecuatoriana,que les sea de gran ayuda a todos los que ingresen a este blog.

jueves, 22 de abril de 2010

EL DIA DE LA MADRE,EL DIA DE LOS INOCENTES,EL REQUINTO,EL CARNAVAL Y MUCHOS MAS...

EL DIA DE LA MADRE

Las celebraciones por el día de la madre se iniciaron en la Grecia antigua, en las festividades en honor a Rhea, la madre de Jupiter, Neptuno y Plutón. Durante el siglo XXVII en Inglaterra comienza una celebración un día llamado "servir de domingo", denominada "Domingo de Servir a la Madre" en la cual se honraba
a las madres de Inglaterra y los criados tenían permiso y el día pagado para ir a visitar a sus madres. En aquel tiempo muchos de los pobres de Inglaterra trabajaban como criados para los ricos. La mayoría de los trabajos estaban lejos de sus hogares, y los criados vivían en las casas de sus patrones. Los primeros cristianos transformaron estas celebraciones en honor a la Virgen María, la madre de Jesús.
La estadounidense Ana Jarvis en 1905, comenzó a enviar cartas a políticos, abogados y otras personas influyentes solicitando que se consagrara Día de la Madre el segundo domingo de mayo, así en 1912 logró que se creara la Asociación Internacional Día de la Madre con el objetivo de promover su iniciativa. Más tarde otros países se adhirieron a esta iniciativa y pronto Ana pudo ver que más de 40 países del mundo celebraban el Día de la madre en fechas similares.
En un reportaje que le hicieron antes de su muerte Ana mencionó su arrepentimiento por haber impulsado el Día de la Madre pues ella jamas se imaginó que este dia fuera utilizado más bien mercantilmente y no con el fin que ella había idealizado.
Ecuador también se incorporó a las festividades, pues en mayo de 1930, en Quito, hubo los primeros actos públicos para exaltar a las madres; en Guayaquil, un comité de entusiastas ciudadanos inauguró en 1948 un monumento –el primero del país– y posteriormente la misma entidad comenzó la proclamación al aire libre de una madre ejemplar y símbolo del Ecuador.
Los mensajes radiales con los emblemáticos MADRE CARIÑITO SANTO de la pluma del insigne autor y compositor Gonzalo Moncayo, que además de haberla dedicado a su progenitora, fue su primera obra en componer allá en los atormentados latidos de su adolescencia. Produjo el empeño indiscutible de un nuevo amanecer para el pasillo nacional; tierno, delicado, sublime, de fina y sutil sentimentalidad.
ENCARGO QUE NO SE CUMPLE, es un pasillo con un corte verdaderamente sentimental, tomando en cuenta que es la verdadera historia de su compositor el maestro Marco Tulio Hidrobo, fue una composición dedicada a su madre. En su letra dice: …HIJO CUANDO ME LLEVEN A LA FOSA…TE ENCARGO, NO ME LLORES….pero tal fue el sentimiento al perder a su madre que no pudo contener su llanto y efectivamente “NO CUMPLIÓ EL ENCARGO”
COLLAR DE LÁGRIMAS, LETRA de Ruperto Romero y MÚSICA de Segundo Bautista. Fue compuesta en Febrero de 1958, cuando por primera vez salía el trío LOS MONTALVINOS, formado por Segundo Bautista, Oswaldo Amores y Luis Cárdenas, los tres no videntes, a una gira hacia el Perú. Al poco tiempo graban el tema, sin imaginarse que con el paso del tiempo se convertiría en un verdadero himno dedicado a las madres de un corte netamente sentimental y a la vez de los migrantes ecuatorianos en el exterior que siempre llevan en el centro de su corazón el amor inmenso hacia su familia y en especial a sus madres.
QUIERO VERTE MADRE, Es muy interesante saber que esta canción es en realidad un acróstico escrito por Matías Alcívar, un poeta no vidente y tema que lo dedicó a su madre, luego le encargo al gran maestro Carlos Rubira Infante el aporte valioso al ponerle la música, además quien la inmortalizó de una manera espectacular fue el polifacético don Segundo Bautista con una interpretación magistral de este hermoso pasillo.
Otro de los grandes temas que se han inmortalizado en esta fecha es A LA SOMBRA DE MI MADRE, de Leo Dan, Amor de madre, por Los Montalvinos; La canción de los Andes, de los hermanos Miño Naranjo o Los Brillantes y más temas parecidos se escuchaban repetidamente, pues las emisoras Cristal, Cóndor, Ondas del Pacífico, Universal, entre otras, le dedicaban largos espacios. En la actualidad esta costumbre también decayó y pocos son los familiares que encargan saludos para sus progenitoras.
A nuestra madre le debemos lo que somos, no hay persona más bondadosa y tierna que una madre. Desde que estamos en su vientre, pasamos a ser la razón de su existencia; cuando nacemos y por el resto de nuestras vidas se convierte en nuestra niñera, maestra, lavandera, cocinera, costurera, estilista, mensajera, sicóloga, terapista, consejera, doctora y amiga; es decir está allí para nosotros, para llorar juntos en nuestras desdichas y para reír con nuestras alegrías sin importar el momento, la hora, el día o el sitio, siempre está pendiente de lo que nos pasa, de lo que necesitamos, de lo que queremos y hasta de lo que pensamos.

Es única, es capaz de calmar el dolor más grande con un beso, con una caricia o con un te quiero. Es la bondad y la ternura, la perseverancia y la fortaleza, el sacrificio y la entrega, la paciencia y la dulzura, la amiga y el ejemplo, la luz y la sabiduría, es la guía en nuestras vidas.

Su corazón es una fuente pura, su alma un divino espejo, sus consejos la luz diáfana del día que alumbra sin cesar nuestro camino.

Que Dios las bendiga por siempre, y el mejor regalo en su día es una beso tierno en su frente, o una flor en su memoria.

LOS SANTOS INOCENTES


El Día de los Santos Inocentes es la conmemoración de un episodio histórico o hagiográfico del cristianismo: la matanza de todos los niños menores de dos años nacidos en Belén (Judea), ordenada por el rey Herodes con el fin de deshacerse del recién nacido Jesús de Nazaret.
La iglesia católica recuerda este acontecimiento el 28 de diciembre, es por esta razón que en todo el Ecuador se inicia las fiestas de los Inocentes. Tiempo donde se realizan bromas a todas las personas en la que nadie puede ofenderse hasta el día 6 de Enero del próximo año. Además, se realiza desfiles de disfraces, atuendos típicos, personajes conocidos, entre otros, por las principales calles de la ciudad, participando chicos y grandes en obras de teatro que se las realizan en plazas públicas.
En nuestro medio, la tradición de celebrar la fiesta de los “Santos Inocentes” con sátiras y bromas, persiste desde tiempos de la colonia; La palabra “inocente” en este contexto, se refiere a alguien no tanto libre de culpa, sino más bien a alguien cándido y fácil de engañar. De allí que el sentido religioso de la fiesta se haya desvirtuado y que en esta fecha, se busque más bien poner en evidencia la inocencia de la gente a través de bromas y tomaduras de pelo.

En Hispanoamérica y en partes de España, este día se festeja el 28 de diciembre. Es costumbre realizar bromas de toda índole. Los medios de comunicación hacen bromas o tergiversan su contenido de tal modo que la información parezca real. Se trata de una libertad que se dan los agentes mediáticos para dar rienda suelta a su sentido del humor, oportunidad que solamente tienen una vez al año.
Este tipo de festejo ha venido a menos en años recientes y ya no es usual que la gente pida prestado con la esperanza de que el prestador no recuerde la fecha y se le pueda hacer mofa con la muy popular frase: «Inocente palomita que te dejaste engañar» o su versión ampliada: «Inocente palomita que te dejaste engañar, sabiendo que en este día nada se puede prestar».En sus inicios esta celebración tuvo un carácter estrictamente religioso. Sin embargo, con el pasar del tiempo, otros elementos de carácter pagano fueron incorporados a ella. Se conoce por ejemplo, que en la Edad Media se celebraban con mucho bullicio y desorden en algunos lugares de Europa, la “Fiesta de los Locos” y la “Fiesta del Asno”. Éstas se celebraban entre los últimos días de diciembre y los primeros días de enero. Con el pasar del tiempo, llegaron a prohibirse por las autoridades eclesiásticas por los excesos que en ellas se cometían. Pese a ello, muchas de las costumbres presentes en estas fechas permanecieron y se las relacionaron con la fiesta de los “Santos Inocentes”

EL CARNAVAL DE GUARANDA
"El origen del carnaval es difícil de precisar, pero quien escuche la música que acompaña a los cientos de versos del carnaval puede asegurar sus raíces prehispánicas. Esta fiesta que tendría siglos de existencia, en la cual los bolivarenses se buscan y encuentran a sí mismos, es hoy como ayer, largamente esperada y su preparación, con meses de anticipación, va creando un ambiente especial de fiesta. El Carnaval en Guaranda, provincia de Bolívar, es toda una fiesta popular, se celebra con el desfile de comparsas y carros alegóricos. Los visitantes deben estar preparados para disfrutar del juego con agua, harina, talcos, huevos y del licor, el tradicional pájaro azul.
Al ritmo de coplas se enciende la fiesta más popular y famosa de todas, las de Guaranda y la provincia de Bolívar, fiesta que tiene un raigambre desde la Colonia y nacen alrededor de una tonalidad constante fruto de una antología de humor y gracia que sorprende a los ocasionales visitantes.

El tradicional ‘Taita Carnaval’ es el personaje central de la fiesta, cada año preside el desfile vestido con poncho y sombrero. El cronograma incluye el desfile con el Taita y la Mama Carnaval, es una abertura magnífica de la celebración en la cual los patrocinadores del partido hacen su entrada magnífica. Después de esta abertura, las celebraciones duran por cerca de 8 días.

Mientras en el resto del país las fiestas de carnaval causan tensiones, fricciones y disgustos, en Guaranda y el resto de la provincia de Bolívar lo celebran alegremente con agua y son las instituciones seccionales, locales, sociales, educativas las que se encargan de difundir, organizar y llevar a buen término el programa carnavalero junto con el aporte de barrios, asociaciones y clubes.

Se celebra en el mes de Febrero, en esta fecha Guaranda es una de las ciudades más visitadas por los turistas nacionales y extranjeros. En cuanto al clima, varía desde los páramos fríos 4º C a 7º C hasta subtropical cálido 18º C a 24º C. Temperatura promedio 13º C.

La fiesta es completa, se realizan comparsas y bailes en cada localidad de la provincia pero oficialmente empieza una semana antes de lo establecido a nivel nacional. Terminada la fiesta del Carnaval en el área urbana, se reinicia el miércoles de ceniza en las comunidades indígenas, de allí es considerada una manifestación cultural, religiosa, tradicional y popular que se celebra los tres días anteriores a la cuaresma de Semana Santa dependiendo de la programación de la Iglesia Católica.

En el Carnaval de Guaranda se juega con serpentinas, talcos, lociones, flores, confites, polvo y por supuesto agua; es una fiesta animada por comparsas, pregones, contrapuntos, bailes públicos y festival de comidas típicas que forman parte de la cultura carnavalesca.

En los días de fiesta casi nadie duerme y desde las seis de la mañana Los bolivarenses despostan chanchos, matan gallinas, cuyes y conejos, preparan el mote, las humas, la chicha, el dulce de sambo, pan para preparar los platos más exquisitos que se brindará a visitantes o familiares, quienes mojados por dentro y por fuera, pintados la cara con polvo y al son de coplas carnavaleras, disfrazados portando guitarras, acordeones y tambores se unen a esta fiesta popular.
En la fiesta se hace uso del maíz, pues se consume en distintas formas: tierno o seco, natural o procesado como choclo cocinado, tostado, mote, en forma de harina al hacer los "Chiguiles" y envolver con las hojas tiernas del mismo maíz; en forma de alcohol en la Chicha de Jora, fermentación del maíz que esta germinando o la harina de maíz para blanquear a las personas que participan de la fiesta.

Las autoridades de los cantones involucran a los actores locales para lo cual programan las actividades con meses de anticipación con la finalidad de atraer el turismo, organizando bailes populares en parques y colegios, comparsas, exposiciones, coronación de reinas, y más.

Las coplas se refieren a la mujer, hijos, vecina, al amor, penalidades, alegría, tristeza, platos típicos, suegra, visitantes, guitarra, entre otros. Considerado de los mejores carnavales de Ecuador. El carnaval se celebra con agua que lanza en el país entero (excepto en Ambato).
EL PASE DEL NIÑO
El Pase del Niño toma lugar prácticamente en todos los barrios de las distintas ciudades, pero es en el Centro Histórico donde esta sencilla ceremonia cobra un carácter especial por el maravilloso entorno del casco colonial. El día de Navidad, el 24 de diciembre, el visitante que recorre el Centro Histórico se topará con estos alegres grupos de niños disfrazados cantando y celebrando en barrios como La Ronda, San Marcos o la Loma Grande. El desfile lo protagonizan imágenes escultóricas del Niño Dios provenientes de iglesias y de propiedad particular que van engalanadas y acompañadas por niños disfrazados de pastorcillos, ángeles, vírgenes, reyes magos, cholas, cañarejos, fitajas, etc. Los carros alegóricos (vehículos decorados con grandes cortinas y decoraciones que representan diversas escenas bíblicas y motivos autóctonos), conjuntos musicales campesinos y bandas populares que interpretan los llamados tonos del niño, constituyen elementos imprescindibles.

Esta manifestación de la religiosidad popular tiene una extraordinaria riqueza de simbolismos sagrados y sociales en los que se conjugan tradiciones indígenas y urbanas. La principal procesión es el pase mayor del 24 de diciembre que tiene un complejo sistema de organización que se inicia con meses de anticipación, preparación en la que los principales protagonistas son los priostes y mantenedores que son personas encargadas de apoyar económicamente y en todos lo aspectos organizativos como las invitaciones a los niños de la ciudad y del campo, la preparación de los disfraces, comidas, entre otros.

Con la llegada de los Españoles al nuevo continente y su posterior conquista, los pueblos aborígenes poseedores de la cultura y creencias religiosas propias adoptaron la religión cristiana. No se puede afirmar con exactitud, desde cuando en el Ecuador nace la devoción al Niño Dios, pero podemos asegurar que ésta tiene sus inicios en la Colonia.

Por investigaciones realizadas se sabe que la portentosa imagen hoy llamada del Niño Viajero, fue mandada a trabajar por Doña Josefa Heredia en el año de 1823; ella fue quién inicia el culto a la hermosísima escultura. En el año de 1961, Monseñor Miguel Cordero Crespo, realizó un largo viaje para visitar los Santuarios más importantes de España, Portugal, Italia, Grecia, Palestina, Egipto, México, entre otros, llevando consigo la sagrada imagen del Niño; teniendo además la oportunidad de colocarla en el mismo lugar en el que hace dos mil años naciera Jesús en Belén, El Santo Padre Juan XXIII bendijo a la portentosa imagen y a su retorno al Ecuador y a Cuenca el pueblo devoto le dio el Título de: Niño Viajero. Así, el 24 de Diciembre, el pueblo Azuayo rinde homenaje a la sagrada imagen con "la gran Pasada"; vistoso carros alegóricos, niños vestidos con atuendos típicos representan los diferentes pasajes bíblicos.

El Pase del Niño Viajero es la fiesta popular-religiosa más vistosa que tiene Cuenca y la más larga entre todas las pasadas que se realizan en el país. Se celebra el 24 de diciembre a partir de las 10:00 de la mañana, cuando se pone en marcha al Oeste de la ciudad la procesión de carros alegóricos alusivos al nacimiento de Cristo y mayorales en trajes bordados, que montan caballos adornados con guirnaldas de frutas, cigarrillos, botellas de vino o champaña y sobre el lomo un chancho horneado con un ají o un billete en el hocico. Les acompañan niños vestidos de mexicanos, españoles, indígenas de las diferentes regiones, ángeles y danzantes.
Jesús es quien representa para muchos personas el sustento espiritual y en donde desembocamos nuestra fe, alegrías, tristezas, agradecimientos, peticiones y hasta culpas; alguien que es fiel representante de la nobleza, la sencillez, sabiduría, el sacrificio y quien posee en su plenitud el maravilloso don de amar y perdonar.
EL REQUINTO
Instrumento muy propio de nuestros grupos musicales, que se define como una guitarra con caja más pequeña y diapasón más largo para lograr un mayor brillo en sus sonidos y mayores posibilidades de digitación al punteo.
Alfredo Gil, fundador del Trío Los Panchos de México fue el primer requintista y responsable de haberlo incluido por primera ocasión en los tríos en 1944. Que por indicaciones suyas se solicito trabajar en una guitarra mucho más pequeña para obtener sonidos más agudos en los punteados, acabando con la incomodidad que daba la guitarra para la ejecución de los estribillos. El requinto substituyó a la llamada primera guitarra. El primer requinto lo construyó el luthier (constructor de instrumentos acústicos) Vicente Tatay, español, por órdenes de Alfredo Gil.
En cuanto a famosos ejecutantes, aparte de Gil, quizás el más famoso sea el de "Los Tres Reyes" Gilberto Puente, llegando a ser incluido en el libro de los records como el "requinto más veloz del mundo", este pide hacerse una innovación en la construcción del requinto recortándolo en su parte inferior para llegar más fácil a las notas más agudas que eran de difícil acceso por la estructura orinal del requinto.
Es un instrumento tradicionalmente ejecutado por los hombres, Ecuador gozó de grandes músicos que se quedarán por siempre en nuestra memoria, quienes ejecutaron con gran maestría el Requinto como: Homero Hidrobo, Nelson Dueñas, Carlos “el Chino” Cando, Washo Coba; gozamos de contar con requintistas que han entregado toda su vida a ejecutar este instrumento y todavía nos acompañan como: Guillermo Rodríguez, Segundo Bautista, Rosalino Quinteros, Eduardo Erazo, Bolívar Lara, Naldo Campos, Rodrigo el “gato” Saltos, Wilton Vera, Carlos el “loco” Montalvo, Eduardo “Chocolate” Morales, Víctor Armijos; pero también tenemos la suerte de que gente joven siga cultivando este arte tales como: Marcelo Sánchez, Wilson Pérez, Roy Borja, Byron Macías, Javier García entre otros.
Este requinto tiene la afinación La Mi Do Sol Re La, a partir de su primera cuerda. Es un instrumento especial que produce un sonido más agudo, lo que quería Gil es que cuando la guitarra tocara en RE pudiera también hacerlo en LA, por eso entre esas dos notas musicales hay una quinta y le pusieron REQUINTO.
Hay maderas muy apreciadas en su construcción como el capulí, el pino, ébano, palo santo, laurel y otras. Siendo originario de otras tierras, nuestro país cuenta con luthiers de gran prestigio que han dado los mejores requintos para el mundo
EL PASILLO SOMBRAS
Cuando tú te hayas ido, me envolverán las sombras,/ cuando tú te hayas ido, con mi dolor a solas,/ evocaré este idilio con sus azules horas;/cuando tú te hayas ido, me envolverán las sombras.
La canción alcanzó gran popularidad en Cuba a finales de la década del 50 y comienzos de los años 60 del pasado siglo XX. La mayoría de las personas evocan la contagiosa melodía y recuerdan su interpretación en la voz de la cantante Blanca Rosa Gil.El investigador y coleccionista de la poesía musicalizada de Sansores, agrega que Sombras ha sido grabada cientos de veces en todo el mundo; incluso, según propia confesión, él posee una recopilación de 145 versiones.
A pesar de que con estos libros la poetisa ganó popularidad entre las lectoras habaneras, Rosario permanecerá en silencio durante los siguientes ocho años, dedicada a la intimidad doméstica.En junio de 1918 fallece el esposo. La imperativa situación económica, sumada a la incontenible necesidad espiritual de expresar sus emociones, “porque nací poeta”, como dice en uno de sus versos, provoca su reaparición pública en la prensa periódica a comienzos del año entrante.
También asoman las promociones culturales y comerciales de sus libros de poesía, críticas valorativas y algunas noticias de los recitales ofrecidos en la librería La Moderna Poesía y el Teatro Principal de la Comedia.En los textos de Rosario Sansores Prén sobresale una ambivalencia que parte de su aptitud y capacidad de amar con ardiente pasión, a la vez que admite sin queja, rayando en la sumisión, su preconizado destino fatídico. Esas conductas, a juicio del poeta y actual director de la Escuela de Humanidades de la Universidad Modelo de Mérida, doctor Rubén Reyes Ramírez, “se conjugan y se resuelven finalmente, no en la negación sino en una persistente afirmación de la vida”.El amor aflora permanentemente en su obra, sea prosa o versos; allí convergen encuentros y desencuentros, amor y desamor, emociones sentimentales que conforman la estética de su poética. Ella se definía como una romántica. Nunca dejó de serlo.Acaso haya vivido su vida lo mejor que pudo, pero no lo mejor que quiso”.Casi al terminar estos apuntes he vuelto a escuchar con satisfacción la melódica Sombras, revitalizada en la voz de Leyanis López. El tiempo no constituye obstáculo para que permanezcan el poema Cuando tú te hayas ido y una canción depositada en la memoria colectiva de nuestros pueblos.
Otras generaciones tendrán el placer de escuchar los sublimes acordes musicales y los versos de Rosario Sansores Prén: Y en la penumbra vaga de la pequeña alcoba,/ donde una tibia tarde me acariciabas toda,/ te buscarán mis brazos, te buscará mi boca/ y aspiraré en el aire como un olor a rosas./ Cuando tú te hayas ido me envolverán las sombras.
VASIJA DE BARRO
Una noche, era 7 de noviembre de 1950, cuando el pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, encontró en la calle a Carlos Gonzalo Benítez, integrante del famoso Dueto Benítez-Valencia, y lo invitó el siguiente viernes a una reunión en su departamento entre las calles García Moreno y Galápagos de la ciudad de Quito.
Oswaldo Guayasamín había invitado a sus compañeros de la Escuela de Bellas Artes, además de poetas y a escritores. Uno de los poetas invitados, Jorge Carrera Andrade se quedó absorto mirando el cuadro “El Origen” del maestro Guayasamín. Carlos Gonzalo Benítez recuerda que en el cuadro Guayasamín había pintado una vasija de barro y adentro, dos esqueletos de niños. El poeta Jorge Enrique Adoum recuerda que el cuadro tenía a una madre con su hijo en el vientre y “que el vientre parecía una vasija de barro”. Como no hemos podido encontrar una foto del cuadro, no sabemos quién tienen la razón.
Jorge Carrera Andrade se enamoró del cuadro y fue a la biblioteca de Oswaldo, cogió un libro - el primer tomo de “En busca del tiempo perdido” de Proust - y en la contratapa escribió:
"yo quiero que a mí me entierren, como a mis antepasados, en el vientre oscuro y fresco, de una vasija de barro".
Luego tomó el libro Hugo Alemán y escribió la segunda estrofa:
"Cuando la vida se pierda, tras una cortina de años, vivirán a flor de tiempo, amores y desengaños..."
En seguida lo tomó el pintor Jaime Valencia y escribió:
"Arcilla cocida y dura, alma de verdes collados, luz y sangre de mis hombres, sol de mis antepasados..."
Luego el poeta Jorge Enrique Adoum puso la cuarta estrofa, que es definitiva:
"De ti nací y a ti vuelvo, arcilla vaso de barro, con mi muerte yazgo en ti a tu polvo enamorado.
Después, Don Jorge Carrera Andrade reta a Carlos Gonzalo Benítez y a su compañero, Luis Alberto 'Potolo' Valencia, que habían estado presentes en el intercambio de versos, a escribirle la música. Estos, cogieron sus guitarras, el libro y se fueron a un rincón a hacerle la música. La tapa del libro con el poema manuscrito aún se conserva.
Casi a media noche, cuando regresaron con la música, ya todos estaban bastante alegres. En ritmo de danzante, así se engendró una de las canciones más distintivas de la música ecuatoriana. A las seis de la mañana todos cantaban en coro “Vasija de barro” y de allí el Dúo Benítez-Valencia comenzó a difundir la canción en sus presentaciones y en programas radiales. Carlos Gonzalo Benítez, cuenta en el libro “Tras una cortina de años” de Adrián de la Torre y Pablo Guerrero: "Incorporamos la canción al repertorio de las audiciones, y seis años después todavía nadie quería grabar esa pieza. Así que fui donde Gustavo Müller, de discos Nacional, a decirle, tengo una canción muy bonita y le canté la "Vasija de barro". No me dio ni la hora" contó Benítez. Según el músico, Müller le habría dicho que la canción "no era comercial". Finalmente, el artista convenció al productor y se grabó la primera edición, con la ayuda de 10 músicos. De allí, todo es historia. Hay que anotar que el poeta Jorge Enrique Adoum escuchó por primera vez la grabación en la calle, una noche mientras cruzaba la Plaza Grande en Quito. Consiguió un disco de inmediato y se lo regaló a Oswaldo Guayasamín, quien organizó una fiesta para celebrar el acontecimiento.
Quién sabe cuántas versiones hay de la “Vasija de Barro”... Tenemos más de una docena de versiones de "Vasija de Barro" en el catálogo de musicalizando, desde las más autóctonas, como la del Dueto Benítez-Valencia, Inti-Illimani, Los Calchakis, Lilia Vera, Cesar Isella hasta versiones como la de Claudia de Colombia, León Gieco o Paco Ibañez, rumberas como la del grupo costarricense “Los Hicsos”.

1 comentario: